FAQs
Si tu hijo ha dado positivo en la prueba de COVID-19
Aislamiento/Cuarentena
Significa mantener a tu hijo en casa en un espacio determinado, lejos de otros miembros de la familia cuando sea posible. Cuando brindes cuidados a tu hijo, debes usar una mascarilla y lavarte las manos después del contacto.
Las pautas actuales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan un mínimo de 10 días a partir del inicio de los síntomas sin fiebre (y sin Tylenol®/Motrin® durante 24 horas) y la mejoría de los síntomas. Si el niño tuvo una evolución grave, por ejemplo, estuvo en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del hospital o está inmunodeprimido (tiene una enfermedad autoinmune o está recibiendo ciertos tipos de atención oncológica), el aislamiento recomendado puede ser más prolongado (20 días). Algunos síntomas pueden persistir (p. ej., pérdida del olfato, fatiga, etc.) más allá de este período, pero eso no significa que el niño aún contagie.
Si nunca tuvo síntomas, debe aislarse durante 10 días desde la última prueba positiva.
Repetir las pruebas de COVID no siempre es útil porque los niños pueden liberar partes del virus durante algún tiempo (y tener un resultado positivo en la prueba) pero no necesariamente seguir contagiando.
Los CDC tienen pautas sobre cómo cuidar a tus seres queridos cuando están enfermos, que incluyen consejos sobre tener un cubo de basura separado, usar guantes y mascarillas al manipular residuos, acercarse a 6 pies (2 metros) del paciente, desinfectar los puntos de contacto de las superficies altas, etc. Obtén más información sobre estas pautas
Se recomiendan 14 días a partir del día en que el niño fue aislado de ellos. Si el niño no puede aislarse de un familiar, la duración de la cuarentena de ese familiar comenzaría a partir del día en que el niño puede salir del aislamiento (por ejemplo, 10 + 14 días = 24 días). Cabe destacar que los CDC han actualizado recientemente las pautas y ahora se permite una duración más corta de la cuarentena (por ejemplo, 7 a 10 días), pero esto debe determinarse caso por caso.
Tratamiento
En los pacientes no hospitalizados con enfermedad leve a moderada, el tratamiento es de apoyo (líquido, medicamentos de venta libre para la fiebre, la tos, etc.). En el caso de pacientes que tienen ciertas afecciones de alto riesgo o están muy enfermos y deben ser hospitalizados, se considera el tratamiento con remdesivir, dexametasona, anticuerpos, etc. Los antibióticos solo son útiles si hay peligro de neumonía bacteriana. La vitamina D, el zinc y otros suplementos no se recomiendan de forma rutinaria para los niños sin deficiencias conocidas. Los inhaladores pueden ser útiles en pacientes con asma, pero cualquier paciente con sibilancias nuevas o dificultad para respirar debe ser evaluado por un proveedor.
No hay estudios que muestren claramente que Motrin® es perjudicial para los niños con COVID-19, pero por ahora priorizaríamos la administración de Tylenol® primero para la fiebre o el dolor y luego de Motrin® si fuera necesario.
Si no hay signos clínicos de neumonía o dificultad para respirar, una radiografía de tórax no tiene sentido; un paciente no sería admitido en el hospital solo sobre la base de una radiografía de tórax, y es posible que una radiografía de tórax no muestre una neumonía al principio de su curso. Las pruebas de laboratorio pueden ser útiles para buscar signos de síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C, por sus siglas en inglés), pero solo cuando hay sospecha del síndrome (p. ej., fiebre con los ojos irritados, ganglios linfáticos inflamados, erupción y aspecto muy enfermo). Si existe una preocupación de que tu hijo está lo suficientemente enfermo como para sospechar un MIS-C, tu proveedor debe evaluarlo. De lo contrario, los análisis de laboratorio en una enfermedad leve no ayudan a predecir su evolución.
- Administra Tylenol® para que se sienta mejor cuando tenga fiebre o dolor
- Aliéntalo a beber mucho líquido para mantenerse hidratado
- Déjalo descansar cuando sea necesario, pero también aliéntalo a levantarse y mantenerse activo según lo tolere
- Mantén abiertos los postigos de las ventanas durante el día para que pueda llevar un registro del día y de la noche durante el aislamiento y haz que realice actividades en su habitación
- Controla atentamente la temperatura, la respiración, cuánto líquido bebe y cuánto orina, y su estado mental
- Dolor en el pecho (continuo, no solo dolor al toser)
- Respiración dificultosa (ronquido/gruñido, respiración demasiado rápida como para contarla, demasiado esfuerzo para respirar, o labios morados o pálidos)
- Confusión o no se puede despertar
La posición boca abajo es lo que puede utilizarse en un entorno hospitalario cuando existe preocupación por una insuficiencia respiratoria. Esto NO se recomienda para pacientes que están en su casa.
Se ha demostrado que la hipoxia (saturación por bajo nivel de oxígeno) predice peores resultados en los adultos, pero esto no es algo que se recomiende comprobar cuando el niño está en su casa. Algunos equipos no tienen el tamaño o la calibración adecuados para su uso en niños. Si tiene dificultad o hace demasiado esfuerzo para respirar, el niño debe ser atendido por un proveedor de inmediato.
Recuperación
El curso del COVID-19 es extremadamente variable en función de la gravedad. La mayoría de los casos en niños son leves o incluso asintomáticos, lo que significa que la mayoría no presentará neumonía, hipoxia, insuficiencia respiratoria o MIS‑C. Con síntomas leves, la mayoría se recupera a las 2 semanas pero algunos síntomas (por ejemplo, pérdida del olfato/gusto, fatiga, tos, etc.) pueden persistir durante otro mes. Se han reportado casos raros de “COVID prolongado” en los que han persistido los problemas pulmonares o problemas neurológicos, en cuyo caso el niño debe recibir nuestra atención y posiblemente ser derivado a un especialista.
Al igual que con la conmoción cerebral, es posible que la vuelta a la actividad deba ser gradual. Quizás algunos niños estén demasiado fatigados para realizar educación a distancia de un día completo y necesiten un horario modificado. Otros estarán listos para regresar a la escuela de tiempo completo de inmediato. Si un niño necesita modificaciones para la escuela y aún no ha sido atendido por nosotros, programa una cita para hablar sobre sus síntomas actuales con tu proveedor.
Si fue asintomático, debe abstenerse de hacer ejercicio/actividad deportiva durante 2 semanas. Si tuvo síntomas importantes y tiene 12 años o más, necesitará un electrocardiograma normal al menos 2 semanas después de que los síntomas hayan desaparecido. Si fue hospitalizado por COVID-19 o tiene síntomas cardíacos, debe abstenerse de hacer ejercicio hasta que un cardiólogo lo autorice.
No. Las pruebas de anticuerpos disponibles actualmente no siempre son específicas para el tipo de coronavirus que causa el COVID-19 y no se sabe en qué medida los niños crean estos tipos específicos de anticuerpos y cuánto tiempo duran. Los resultados no proporcionarán mucha información útil. Incluso después de tener COVID-19 es posible volver a contraerlo, por lo que se deben poner en práctica las mismas precauciones que tienen las personas que no lo han tenido.
Pruebas de diagnóstico de COVID-19
Visita nuestra página de pruebas de COVID-19* para recibir la información más actualizada sobre las opciones de pruebas.
Las opciones de pruebas de COVID-19 para niños pueden variar si tu hijo:
- tiene síntomas similares a los de COVID-19
- no tiene síntomas pero puede haber estado expuesto a alguien que sí tiene síntomas
- necesita la prueba para un procedimiento médico, para la escuela, etc.
Habla con el médico de tu hijo para recibir recomendaciones específicas.
* Página disponible solo en inglés
Visita el sitio web de tu condado o habla con tu propio médico de adultos.
Existen 2 tipos principales: las pruebas que detectan una infección actual del virus SARS-CoV‑2 y las pruebas que detectan una infección reciente o pasada. Pueden denominarse análisis de antígenos, moleculares o anticuerpos. Ten en cuenta que es posible que tu hijo reciba un resultado falso negativo (es decir, un resultado negativo cuando en realidad sí tiene el virus) con cualquiera de estas pruebas. El momento y el método de recolección pueden afectar la precisión de la prueba, por ejemplo, cuando se hace la prueba demasiado pronto en un niño con niveles muy bajos de virus o cuando una muestra obtenida de un hisopado en casa no recoge suficiente virus. Por esta razón, tu hijo podría tener que ser hisopado nuevamente para confirmar el resultado.
También son posibles los resultados falsos positivos, por lo que en determinadas circunstancias se puede recomendar una segunda prueba para confirmar el resultado. En general, un tipo de prueba (molecular) obtenida después del tercer día de tener síntomas y al menos 5 a 7 días después de la exposición tiende a ser más precisa, pero se deben seguir cuidadosamente las pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) con respecto al aislamiento/cuarentena, independientemente de lo que muestre el resultado de la prueba.
Esto puede referirse a cualquiera de los tipos de pruebas disponibles. Verifica qué tipo de prueba es exactamente y si la prueba se realiza en un laboratorio o no.
Las pruebas pueden ayudar a rastrear contactos (y el condado puede comunicarse contigo para ese fin) y a diagnosticar la causa de ciertos síntomas que se presentan. Si tu hijo no tiene síntomas, recuerda que el virus es más contagioso en los días inmediatamente anteriores a los síntomas y en la fase inicial de ellos. Una prueba con resultado negativo en las primeras etapas luego de la exposición puede dar una falsa tranquilidad, ya que los síntomas pueden aparecer más tarde. Se recomienda que el niño haga cuarentena durante 14 días desde el último contacto. En determinadas circunstancias, el período de cuarentena puede ser más corto, dependiendo del momento de las pruebas y los síntomas, pero esto debe determinarse de forma individual.
Repetir las pruebas del virus SARS-CoV-2 no tiene sentido porque los niños pueden liberar partes del virus durante algún tiempo y tener un resultado positivo pero no necesariamente seguir contagiando. Una vez que el niño haya finalizado el período de aislamiento recomendado y se haya recuperado de los síntomas, no es necesario repetir la prueba.